Noti Express
Tensión en Veracruz: presunta detención de escoltas de Yunes Márquez reaviva conflicto político
Un supuesto operativo en Veracruz habría derivado en la detención de tres escoltas del senador Miguel Ángel Yunes Márquez
La noche del viernes circuló en redes sociales la versión de un operativo en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río, donde presuntamente fueron detenidos tres escoltas del senador Miguel Ángel Yunes Márquez. El hecho fue retomado y amplificado por el exgobernador Javier Duarte de Ochoa, quien aseguró que los detenidos portaban armas de uso exclusivo del Ejército sin contar con permiso federal.
De acuerdo con los primeros reportes, elementos de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal realizaron una revisión al convoy en el que se trasladaba el senador. Dos de los escoltas no habrían presentado licencias de portación y un tercero, identificado como el chofer conocido como “El Rudo”, habría reaccionado de forma agresiva ante los oficiales.
Minutos después, Duarte publicó en su cuenta de X imágenes del supuesto operativo, afirmando tener “testimonio gráfico” de la detención. La publicación generó amplia reacción en redes y revivió la histórica rivalidad política entre los Yunes y Duarte, una de las más fuertes en Veracruz.
Hasta ahora, ni Yunes Márquez ni las autoridades involucradas han emitido declaraciones oficiales sobre el tema, lo que ha alimentado versiones encontradas sobre si hubo o no detención formal. El silencio institucional ha reforzado la percepción de que el episodio tiene un trasfondo político, más allá de un simple procedimiento de seguridad.
El suceso ocurre en un momento de reacomodo político en el estado, con Yunes Márquez de regreso en la escena pública y Duarte buscando reposicionar su voz en el debate veracruzano. En un entorno donde ambos nombres evocan trincheras opuestas, cualquier señal o acusación cobra especial relevancia.
Noti Express
Descubren refinerías clandestinas y red de huachicol en Veracruz
Autoridades federales desmantelaron instalaciones dedicadas al procesamiento y venta de combustible ilegal en Las Vigas, Coatzacoalcos y Perote.
El “oro negro” volvió a manchar el mapa veracruzano. En menos de un año, tres operativos federales revelaron la existencia de instalaciones clandestinas dedicadas al procesamiento y almacenamiento de combustibles robados, en municipios estratégicos del estado: Las Vigas, Coatzacoalcos y Perote.
Los hallazgos, confirmados por la FGR, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad federal, exhiben un fenómeno que se niega a desaparecer: el huachicol que dejó de perforar ductos para volverse empresa.
El primer golpe ocurrió en Las Vigas de Ramírez, donde se hallaron 933 mil litros de petróleo crudo, vehículos y cisternas industriales en un predio adaptado como centro de acopio. Días después, en Coatzacoalcos, las autoridades federales descubrieron una planta que mezclaba y procesaba diésel y aceites, con más de medio millón de litros decomisados.
El hecho provocó polémica nacional: mientras la presidenta Claudia Sheinbaum la calificó como una refinería clandestina, la gobernadora Rocío Nahle insistió en que era “una mezcladora de productos”.
Finalmente, en Perote, la Marina encabezó otro operativo en una empresa fachada —“Reciclados del Altiplano”— donde se aseguraron 250 mil litros más y se detuvo a ocho personas. El decomiso superó los 247 millones de pesos.
Más allá de las cifras, el patrón es claro: las redes del huachicol se profesionalizan. Ahora operan bajo coberturas legales, con infraestructura industrial y logística de transporte.
Para el gobierno de Rocío Nahle, estos hallazgos son una prueba de fuego temprana: demostrar si Veracruz puede romper con un delito que, pese a los años, sigue siendo parte estructural de su mapa criminal.
De Las Vigas a Coatzacoalcos y Perote, los decomisos muestran coordinación institucional, pero también evidencian la profundidad del problema.
Porque el huachicol ya no solo se roba del ducto… también se roba desde el silencio, la complicidad y el olvido.
Noti Express
Histórica comida política reúne a 12 exalcaldes de Coatzacoalcos
Por primera vez en cuatro décadas, los exalcaldes de Coatzacoalcos —de distintas generaciones y partidos— compartieron la mesa con el actual y el electo, en un encuentro cargado de simbolismo político rumbo a una nueva etapa para el sur de Veracruz.
Coatzacoalcos vivió una escena impensable: una larga mesa en el Club Campestre reunió a catorce figuras que han gobernado la ciudad desde 1982. Entre ellos, nombres como Juan Hillman, Edel Álvarez Peña, Rogelio Lemarroy, Armando Rotter, Marcelo Montiel, Iván Hillman, Marcos Theurel, Joaquín Caballero, Víctor Carranza y el actual alcalde Amado Cruz Malpica, junto al electo Pedro Miguel Rosaldo García.
Lo que parecía una anécdota política terminó siendo una postal histórica: cuatro décadas de administraciones, tres generaciones de políticos y una sola ciudad como punto de encuentro.
El mensaje fue claro. Rosaldo, quien asumirá la presidencia municipal el 31 de diciembre, aprovechó el momento para subrayar su cercanía con la próxima gobernadora Rocío Nahle, asegurando que “esta administración contará con todo el respaldo para transformar Coatzacoalcos”.
Entre risas, anécdotas y consejos, los exalcaldes coincidieron en un punto: la necesidad de reconstruir la confianza ciudadana y aprovechar el impulso industrial y energético que traerá el Corredor Interoceánico.
La imagen de todos ellos en una misma mesa se convirtió en un símbolo de reconciliación política. En una ciudad marcada por los contrastes y los rezagos, esa foto puede significar el cierre de un ciclo y el inicio de otro.
El reto será mantener la cordialidad cuando los intereses vuelvan a chocar. Pero, al menos por una noche, Coatzacoalcos recordó que su historia no solo se escribe con diferencias, sino con coincidencias.
Noti Express
Nahle impulsa el boom industrial veracruzano: inversiones por más de 4 mil millones de dólares
Bajo el liderazgo de Rocío Nahle, Veracruz vive un nuevo impulso industrial.
Durante años, Veracruz fue más noticia por sus escándalos políticos que por su desarrollo económico.
Pero eso está empezando a cambiar.
La gobernadora Rocío Nahle García acaba de instalar el Comité Promotor de Inversiones de Veracruz, una pieza clave dentro del Plan México, el nuevo proyecto industrial nacional que busca atraer capital, generar empleo y conectar a los estados con las grandes cadenas productivas globales.
A diferencia de otros gobiernos, Veracruz no está esperando indicaciones de la federación: está asumiendo el liderazgo económico desde el Golfo.
Este comité no es un foro más.
Está integrado por empresarios, representantes de la Secretaría de Economía y funcionarios estatales, con una meta concreta: agilizar trámites, acompañar proyectos y eliminar trabas burocráticas.
Como explicó el subsecretario Vidal Llerenas Morales, la idea es sencilla pero disruptiva: que el gobierno deje de ser un obstáculo y se convierta en un verdadero facilitador.
Y los números respaldan el movimiento.
El secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Pérez Astorga, informó que actualmente hay nueve proyectos activos que representan 4 mil 102 millones de dólares en inversión.
Además, existen 21 proyectos más en preparación, con una proyección superior a 9 mil 500 millones de dólares.
Esto coloca a Veracruz a la par de polos industriales como Nuevo León o Querétaro, marcando un regreso histórico a la competencia nacional.
Entre las obras emblemáticas destacan el Complejo Petroquímico Escolín, en colaboración con Mota-Engil, y la Escollera del Puerto de Veracruz, pieza fundamental para ampliar la capacidad logística del estado.
Ambas iniciativas consolidan a Veracruz como centro logístico estratégico del Golfo y de América Latina, con conexiones hacia Europa, Sudamérica y la costa este de Estados Unidos.
El Plan México, impulsado por el gobierno federal de Claudia Sheinbaum, busca consolidar un modelo industrial moderno y sostenible.
Y en ese contexto, Veracruz se está convirtiendo en el referente nacional de inversión productiva.
Nahle lo resumió con claridad:
“Veracruz tiene todo: puertos, industria, agroindustria y una tradición de trabajo.”
La apuesta de su administración es generar confianza empresarial, con certeza jurídica y reglas claras.
Nada de trámites eternos ni permisos que se empolvan en los escritorios.
Como repite la gobernadora:
“Aquí, si se puede, es sí. Y si no se puede, también lo decimos con claridad.”
La frase refleja una nueva filosofía de gobierno: transparencia, rapidez y eficiencia.
Porque, como bien saben los empresarios, lo que más ahuyenta la inversión no es el riesgo económico, sino la incertidumbre burocrática.
Hoy, Veracruz vuelve a sonar por lo que produce, no por lo que pierde.
Y si los proyectos se concretan, el estado podría convertirse en el nuevo corazón industrial del país, devolviendo su fuerza económica y su orgullo productivo.
-
Noti Express2 meses agoCateo en Totonacapan sacude a la política local: detienen a Reveriano Pérez
-
Noti Express4 días agoOnce policías encarcelados: el caso Atoyac sacude a Veracruz
-
Noti Express1 mes agoColapsa educación en Veracruz: el magisterio se levanta contra Claudia Tello
-
Noti Express1 mes agoEl madruguete político que encendió Veracruz rumbo al 2030
-
Noti Express2 días agoNahle impulsa el boom industrial veracruzano: inversiones por más de 4 mil millones de dólares
-
Noti Express2 meses agoNahle destapa fraude y agita Poza Rica
-
Noti Express3 días agoTaxistas veracruzanos al borde de la quiebra por auge de apps
-
Noti Express3 meses agoGolpe a la Mafia Veracruzana
